CALCULO MODERNO

  • En ingeniera económica los gradientes son anualidades o serie de pagos periódicos, en los cuales cada pago es igual al anterior más una cantidad; esta cantidad puede ser constante o proporcional al pago inmediatamente anterior. El monto en que varía cada pago determina la clase de gradiente:
  • Si la cantidad es constante el gradiente es aritmético (por ejemplo cada pago aumenta o disminuye en UM 250 mensuales sin importar su monto).
  • Si la cantidad en que varía el pago es proporcional al pago inmediatamente anterior el gradiente es geométrico (por ejemplo cada pago aumenta o disminuye en 3.8% mensual)
  • La aplicación de gradientes en los negocios supone el empleo de dos conceptos dependiendo del tipo de negocios:
  • Negocios con amortización (crédito), tipo en el que partimos de un valor actual, con cuotas crecientes pagaderas al vencimiento y con saldo cero al pago de la última cuota.
  • Negocios de capitalización (ahorro), tipo en el que partimos de un valor actual cero con cuotas crecientes acumulables hasta alcanzar al final del plazo un valor futuro deseado.
  • Gradientes diferidos. Son aquellos valorados con posterioridad a su origen. El tiempo que transcurre entre el origen del gradiente y el momento de valoración es el período de diferimiento o de gracia.
  • Gradientes anticipados o prepagables. Aquellos valorados anticipadamente a su final. El tiempo que transcurre entre el final del gradiente y el momento de valoración es el período de anticipación. Pago o cobro por adelantado. Los valores actuales y futuros de los gradientes anticipados (adelantados) o prepagables son calculadas a partir de las vencidas o pos pagables multiplicado por (1 + i).
  •  Gradiente uniforme
  • La progresión aritmética, quiere decir, cada término es el anterior aumentado (o disminuido) en un mismo monto.
  • El gradiente uniforme es una sucesión de flujos de efectivo que aumenta o disminuye en forma constante. El flujo de efectivo, bien sea ingreso o desembolso, cambia por la misma cantidad aritmética cada período de interés. El gradiente (G) es la cantidad del aumento o de la disminución. El gradiente (G) puede ser positivo o negativo. Las ecuaciones generalmente utilizadas para gradientes uniformes, pos pagables son:
  • Permiten calcular el valor actual de un gradiente aritmético creciente o decreciente, conociendo la tasa de interés periódica, el gradiente y el plazo. Sólo tienen aplicación en el siguiente flujo de caja:
  • Para el cálculo de los gradientes prepagables, basta con multiplicar por (1 + i) el valor actual o futuro (según el caso) del gradiente pos pagable.
  • Anualidades perpetuas o costo capitalizado
  • Son anualidades que tienen infinito número de pagos, en la realidad, las anualidades infinitas no existen, todo tiene un final; sin embargo, cuando el número de pagos es muy grande asumimos que es infinito.
  • Este tipo de anualidades son típicas cuando colocamos un capital y solo retiramos intereses.
  • Para el cálculo de la anualidad en progresión geométrica perpetua operamos, a través del límite cuando el número de términos de la renta (n) tiende a infinito. Siendo esto lo que caracteriza a una perpetuidad, de forma que el valor de los últimos flujos al descontarlos es insignificante, a saber:
  • Ingresando la variable C dentro del paréntesis, nos queda:
  • El término cuando n es muy grande hace tender su valor a cero por lo tanto el valor de la anualidad de muchos términos, llamada perpetuidad, la calculamos con la fórmula de la serie infinita:
  • Fórmula o ecuación de la serie infinita, sirve para calcular el valor actual de una perpetuidad, conociendo la tasa de interés periódica y la cuota.
  • Las perpetuidades permiten calcular rápidamente el valor de instrumentos de renta fija (VAP) por muchos periodos, «C» es el rendimiento periódico e «i» la tasa de interés para cada periodo. Ejemplos de perpetuidades, son las inversiones inmobiliarias en que existe un pago de alquiler por arrendamiento, las pensiones o rentas vitalicias, los proyectos de obras públicas, carreteras, presas, valuación de acciones, etc.
  • Para el mantenimiento a perpetuidad, el capital debe permanecer intacto después de efectuar el pago anual.
  •  Gradiente geométrico
  • Esta serie corresponde al flujo de caja que cambia en porcentajes constantes en períodos consecutivos de pago. En la progresión geométrica cada término es el anterior multiplicado por un mismo número denominado razón de la progresión, representado por E.
  • Valor actual de un gradiente en escalera
  • Devuelve el valor actual de un gradiente en “escalera”, conociendo la tasa de interés periódica, el gradiente, el plazo total y el valor de la serie de pagos iguales.
  • Un gradiente en escalera es aquel en el cual se presenta una serie de pagos iguales (por ejemplo cuatro cuotas mensuales) y al terminar ocurre un incremento y vuelve a presentarse la serie mencionada.
  • Valor futuro de gradientes
  • A partir del VA actual obtenido con las fórmulas respectivas, calculamos el valor futuro de una serie con gradiente, ya sea aritmético o geométrico, creciente o decreciente, conociendo la tasa de interés periódica, el gradiente y el plazo.
  • El valor futuro de gradientes, tiene que ver con negocios de capitalización, para los cálculos partimos de cero hasta alcanzar un valor ahorrado después de un plazo determinado.
  • Valor futuro de un gradiente en escalera
  • Es una serie de pagos iguales que al terminar tienen una variación y vuelve a presentarse la serie de pagos iguales.
  • El cálculo del VF de un gradiente en “escalera”, creciente o decreciente, es posible cuando conocemos la tasa de interés periódica, el gradiente, el plazo total y el valor de la serie de pagos iguales. Estos gradientes también son de capitalización.
  •  Pago de un gradiente
  • Es el primer pago de una serie con gradiente aritmético o geométrico, creciente o decreciente, que se obtiene conociendo la tasa de interés periódica, el plazo, el valor presente o el valor futuro. Presente en problemas de amortización y capitalización.
  • En los problemas de amortización, es posible utilizar el valor presente y valor futuro, ambos se pueden presentar simultáneamente, como es el caso del leasing en el cual debemos amortizar un valor inicial (VA) y al final del plazo pagar un valor de compra (VF) para liquidar la operación.
  • Al confeccionar las tablas de amortización, en los problemas de capitalización, como partimos de un valor ahorrado igual a cero, para conseguir un valor futuro no utilizamos el valor inicial.
  •  Pago en escalada conociendo el VF
  • Utilizado solo para casos de amortización. Reiteramos que un gradiente en escalera presenta una serie de pagos iguales (por ejemplo 18 cuotas mensuales) y al terminar ocurre un incremento y vuelve a presentarse la serie mencionada.
  • Pago en escalada conociendo el VF, es calcular el valor de la primera cuota de un gradiente en “escalera”, creciente o decreciente, conociendo el valor actual amortizable, la tasa de interés periódica, el gradiente, el plazo total y el valor de la serie de pagos iguales.
  • 5.4.4. Pago en escalada conociendo el VF
  • Utilizado solo para casos de capitalización. Permite conocer el valor de la primera cuota de un gradiente en “escalera”, creciente o decreciente, conociendo el valor futuro a capitalizar, la tasa de interés periódica, el gradiente, el plazo total y el valor de la serie de pagos iguales.
  • 5.4.5. Tasa periódica de un gradiente
  • Conociendo el gradiente, el plazo, el valor de la primera cuota y el valor presente y/o futuro podemos obtener la tasa de interés por período de un gradiente. Aplicable para gradientes aritméticos o geométricos, crecientes o decrecientes y casos de amortización o de capitalización.


Read More …

Un diagrama de flujo presenta generalmente un único punto de inicio y un único punto de cierre, aunque puede tener más, siempre que cumpla con la lógica requerida.
Las siguientes son acciones previas a la realización del diagrama de flujo:
·         Identificar las ideas principales al ser incluidas en el diagrama de flujo. Deben estar presentes el autor o responsable del proceso, los autores o responsables del proceso anterior y posterior y de otros procesos interrelacionados, así como las terceras partes interesadas.
·         Definir qué se espera obtener del diagrama de flujo.
·         Identificar quién lo empleará y cómo.
·         Establecer el nivel de detalle requerido.
·         Determinar los límites del proceso a describir.
Los pasos a seguir para construir el diagrama de flujo son:
·         Establecer el alcance del proceso a describir. De esta manera quedará fijado el comienzo y el final del diagrama. Frecuentemente el comienzo es la salida del proceso previo y el final la entrada al proceso siguiente.
·         Identificar y listar las principales actividades/subprocesos que están incluidos en el proceso a describir y su orden cronológico.
·         Si el nivel de detalle definido incluye actividades menores, listarlas también.
·         Identificar y listar los puntos de decisión.
·         Construir el diagrama respetando la secuencia cronológica y asignando los correspondientes símbolos.
·         Asignar un título al diagrama y verificar que esté completo y describa con exactitud el proceso elegido.
Descripción
En UML 1.x, un diagrama de actividades es una variación del diagrama de estado UML donde los "estados" representan operaciones, y las transiciones representan las actividades que ocurren cuando la operación es completa.
El diagrama de mensajes de UML 2.0, mientras que es similar en aspecto al diagrama de actividades UML 1.x, ahora tiene semánticas basadas en redes de Petri. En UML 2.0, el diagrama general de interacción está basado en el diagrama de actividades. El diagrama de actividad es una forma especial de diagrama de estado usado para modelar una secuencia de acciones y condiciones tomadas dentro de un proceso.
La especificación del Lenguaje de Modelado Unificado (UML) define un diagrama de actividad como:
“… una variación de una máquina estados, lo cual los estados representan el rendimiento de las acciones o subactividades y las transiciones se provocan por la realización de las acciones o subactividades.”1
El propósito del diagrama de actividad es modelar un proceso de flujo de trabajo (workflow) y/o modelar operaciones.
Una Operación es un servicio proporcionado por un objeto, que está disponible a través de una interfaz.
Una Interfaz es un grupo de operaciones relacionadas con la semántica.
Tipos de diagramas de flujo
·         Formato vertical: En él, el flujo y la secuencia de las operaciones, va de arriba hacia abajo. Es una lista ordenada de las operaciones de un proceso con toda la información que se considere necesaria, según su propósito.
·         Formato horizontal: En él, el flujo o la secuencia de las operaciones, va de izquierda a derecha.
·         Formato panorámico: El proceso entero está representado en una sola carta y puede apreciarse de una sola mirada mucho más rápido que leyendo el texto, lo que facilita su comprensión, aun para personas no familiarizadas. Registra no solo en línea vertical, sino también horizontal, distintas acciones simultáneas y la participación de más de un puesto o departamento que el formato vertical no registra.
·         Formato Arquitectónico: Describe el itinerario de ruta de una forma o persona sobre el plano arquitectónico del área de trabajo. El primero de los flujogramas es eminentemente descriptivo, mientras que los utilizados son fundamentalmente representativos.


Read More …

Lo primero que tenemos que hacer para establecer el significado de tasa efectiva es determinar el origen etimológico de las palabras que conforman el término. Así, en primer lugar, podemos exponer que tasa procede del verbo latino taxare, que puede traducirse como “fijar un precio máximo”.

En segundo lugar, efectiva también viene del latín. Concretamente emana del vocablo effectivus que viene a significar “que lleva a cabo algo”.
La relación entre dos magnitudes se conoce como tasa y expresa la relación que existe entre una cantidad y la frecuencia de un determinado fenómeno. El interés, por otra parte, es el valor, la utilidad, el provecho o la ganancia de algo.
Estos dos conceptos nos permiten acercarnos a la noción de tasa de interés, que es el precio del dinero que se paga o se cobra para pedirlo o cederlo por un periodo determinado. La tasa de interés nominal es aquella que refleja la rentabilidad o el costo de un producto financiero de manera periódica.
La tasa efectiva, en cambio, señala la tasa a la que efectivamente está colocado el capital. Como la capitalización del interés se produce un cierta cantidad de veces al año, se obtiene un tasa efectiva mayor que la nominal. La tasa efectiva, por otra parte, incluye el pago de intereses, impuestos, comisiones y otros gastos vinculados a la operación financiera.
A la hora de poder calcular la tasa efectiva hay que tener en cuenta una serie de elementos fundamentales para ello. En concreto, hay que contar con datos tales como el número de desembolsos, el tiempo que ha pasado entre la fecha de inicio y la del desembolso, el número de pagos, el interés nominal, los cargos, las comisiones, el monto del desembolso y también el valor de la cuota. Con este último término nos referimos tanto a los intereses como a la amortización, a las comisiones y a otra serie de cargos que pudieran existir.
Si, por el contrario, lo que deseamos es llevar a cabo el cálculo de la tasa efectiva anualizada el proceso es mucho más sencillo. La fórmula para hacerlo sería la siguiente: ie = (1+ik) k – 1.
En dicha fórmula los elementos establecidos corresponden a los siguientes conceptos: ie es la tasa efectiva anualizada; ik es la tasa de interés efectiva que se refiere al tiempo de pago de la cuota en cuestión, y finalmente la k es el número de cuotas que existen al año.
Si tenemos una tasa de interés del 2% mensual, podría decirse que la tasa nominal es del 6% por trimestre (2% mensual por tres meses). Dicha tasa, por lo tanto, no tiene en cuenta el valor del dinero en el tiempo. La tasa efectiva, en cambio, considera también la capitalización del dinero.
La tasa nominal suele estar referenciada a un periodo de un año, aunque implica varios pagos de intereses en dicho plazo. La tasa efectiva, por su parte, sólo mide el rendimiento en el periodo en que se realiza el pago o cobro.



Read More …

Una tasa es un coeficiente que refleja la relación entre dos magnitudes y permite expresar distintos conceptos, tales como el interés (la utilidad, el valor o la ganancia de algo). La tasa de interés, en este sentido, es un índice que se expresa en forma de porcentaje y se usa para estimar el costo de un crédito o la rentabilidad de los ahorros.

Se conoce como tasa de interés nominal o tasa nominal al interés que capitaliza más de una vez al año. Se trata de un valor de referencia utilizado en las operaciones financieras que suele ser fijado por las autoridades para regular los préstamos y depósitos.
La tasa nominal es igual a la tasa de interés por período multiplicada por el número de períodos. La tasa efectiva, en cambio, es el interés real que una persona paga en un crédito o cobra en un depósito.
Pese a que se encuentra enmarcada en un cierto período de tiempo, la tasa nominal contempla varios pagos de intereses en dicho plazo. Con la tasa efectiva, se calcula el rendimiento en un único pago por período.
Por ejemplo: la tasa nominal suele expresarse en base anual. Los contratos, de todas formas, pueden especificar que el interés se calculará varias veces durante el año (ya sea de manera mensual, trimestral o semestral, entre otras). El año, por lo tanto, puede dividirse en doce meses, cuatro trimestres o dos semestres. Si la tasa de interés es del 2% por trimestre, es posible hablar de una tasa nominal anual del 8% (ya que el año tiene cuatro trimestres).
Un concepto íntimamente ligado a la tasa nominal es el de rentabilidad; se trata del margen de ganancia que puede devolver una inversión. Si se tiene en cuenta el tiempo que transcurre para obtener dichos beneficios, entonces se utiliza la expresión “ganancia en el tiempo”. Veamos un ejemplo: si se adquiere una casa por $500.000 y luego de un año se la vende por $510.000, la utilidad que se habrá obtenido en 12 meses es de $10.000. Puesto en otras palabras, si en lugar de comprar el inmueble se invierten los $500.000 sabiendo que por cada $100 se recibirán $2, al cabo del mismo período podrían obtenerse los $10.000.
Este dinero es utilizado por quien lo recibe para producir más, de modo que pueda abonar la ganancia al inversionista ($2 cada $100) y, cuanto más tiempo se le brinde, más ganancias será capaz de generar. Volviendo a la tasa de interés nominal, se puede decir que es la rentabilidad que se obtiene de un producto financiero mes a mes o en un plazo de tiempo en particular, tomando en cuenta simplemente el capital de la inversión inicial y se considera un tipo de capitalización simple.
Dado el ejemplo anterior, es sencillo entender su principal diferencia con la tasa de interés efectiva: se tiene en cuenta tanto el capital inicial como los intereses que se van produciendo en cada período. Se trata de un tipo de capitalización compuesta, dado que el interés generado en forma periódica se suma al capital y en base a este monto se liquidan los intereses del siguiente período.
Ambos tipos de tasa de interés coinciden si se establece que los intereses generados se abonan únicamente al finalizar la vida del producto financiero; en cambio, si se realiza más de un pago, la nominal es inevitablemente inferior a la efectiva.
Si se contrata un certificado de depósito a término (CDT) a 6 meses por el valor de $5000 con una tasa nominal anual del 5%, cuando concluya el período obtendremos tan solo el 2,5% del capital. Por otro lado, el mismo depósito con una tasa efectiva anual (también del 5%) nos devolverá el 2,47%, dado que en este último caso los intereses de cobran mes a mes.



Read More …

Cuando se habla de diagramación se hace referencia a la parte visual de un impreso; es decir, al proceso de reunir, de una manera orgánica y armónica, los textos e imágenes que pretenden ser entregados al lector. De esto se encarga el departamento de diseño del periódico.
La diagramación es una fase aparentemente sencilla, pero su complejidad radica en que de ella depende que haya una fácil lectura, que el cuerpo del texto sea correcto y proporcionado, que las imágenes sean comprensibles y concuerden con el texto o la información que están apoyando, etc. Los encargados de esto son los diseñadores, quienes, por lo general, se encargan de tareas o secciones específicas, siguiendo, eso sí, las directrices generales dadas por un diseñador jefe, que es quien da unidad visual y estilística al periódico para que éste se distinga claramente de los otros.
En el momento de llevar a cabo la diagramación, hay que tener en cuenta cuestiones como la caja tipográfica, la paginación, el cabezote, los títulos, los subtítulos, la fuente (letra) y su tamaño, los espacios, las gráficas, las fotos, las ilustraciones y la fecha del periódico, entre otras cosas. Cuando un periódico ya tiene claramente definida la manera en que resuelve las anteriores cuestiones, generalmente hace uso de plantillas para facilitar el trabajo y para mantener una unidad visual y de estilo en todas y cada una de sus ediciones.
Por último, vale decir que es en la diagramación donde se puede lograr que un impreso sea llamativo a primera vista, o que resulte siendo un texto que no invita a ser leído.
Para obtener más información sobre este tema puede consultar la página |Caja tipográfica .


Read More …

Se conoce como flujo de efectivo (o cash flow, en inglés) al estado de cuenta que refleja cuánto efectivo conserva alguien después de los gastos, los intereses y el pago al capital. La expresión que en el ámbito de la Contabilidad se conoce como estado de flujo de efectivo, por lo tanto, es un parámetro de tipo contable que ofrece información en relación a los movimientos que se han realizado en un determinado periodo de dinero o cualquiera de sus equivalentes.

Las actividades operativas, las inversiones y el financiamiento forman parte de las categorías contempladas en el marco del estado de flujo de efectivo. El flujo de caja operacional indica el efectivo percibido o invertido como consecuencia de las actividades básicas de la empresa. El flujo de caja de inversión hace lo propio respecto a los gastos en inversiones (de capital, adquisiciones, etc.), mientras que el flujo de caja de financiamiento considera el efectivo resultante de la recepción o pago de préstamos, las emisiones o recompra de acciones y el pago de dividendos.
Al realizar una proyección de estos estados, la empresa puede prever si contará con el efectivo necesario para cubrir sus gastos y obtener ganancias. Analizar el estado de flujo de efectivo, por lo tanto, es una actividad muy importante para las pequeñas y medianas compañías que suelen sufrir la falta de liquidez para satisfacer sus necesidades inmediatas. El flujo de efectivo permite realizar previsiones y ayuda a evitar las soluciones de urgencia (como acudir a financistas para solicitar préstamos de corto plazo y elevado costo).
Cabe resaltar que la elaboración del flujo de efectivo posibilita la gestión de las finanzas, contribuye a la toma de decisiones y facilita el control de los egresos para mejorar la rentabilidad.
Cuando se realiza el análisis de la situación financiera de una compañía, es normal prestar especial atención a las cuestiones operacionales y rentables, apoyándose en los datos obtenidos a partir de la Cuenta de Resultados (cuyo objetivo principal es informar si una empresa produce ganancias o pérdidas). Es muy frecuente que dicho estudio incluya cotejos con años anteriores, con objetivos que se hayan preestablecido o con el estado de otras firmas del mismo sector.
De esta manera, se pueden secar conclusiones acerca de la salud financiera de una compañía que, a pesar de ser útiles, no ofrecen la cantidad necesaria de detalle y profundidad. Este análisis no estará completo hasta que no se estudie la evolución de las masas patrimoniales, a través del llamado Balance de Situación. Es así, combinando los resultados de ambos documentos contables, que se puede obtener una perspectiva más amplia y clara de la capacidad de una empresa para producir recursos financieros (flujo de efectivo) para enfrentarse a los pagos.
Es común que los profesionales del análisis financiero interpreten un flujo de efectivo negativo como una señal preocupante acerca de la liquidez, un claro aviso de un excesivo nivel de endeudamiento. Por esta razón, en los últimos tiempos se ha visto una tendencia a invertir en empresas que muestren un resultado positivo y creciente.
Lamentablemente, es muy normal que se manipulen estos datos en el caso de las grandes empresas, tanto para mejor como para peor. Hoy en día, la información financiera de las compañías es de público conocimiento, gracias a Internet, y muchas veces las medidas desleales para hundir a la competencia comienzan a través de publicaciones de tipo viral (que se esparcen velozmente por la red) y, si están avaladas por un analista, tendrán el suficiente peso para generar dudas e inestabilidad. Las calumnias fabricadas a partir de datos falsos o inexactos son muchas veces razón suficiente para afectar el éxito de una compañía en la bolsa, aunque sea por poco tiempo.



Read More …


Símbolos 
Las relaciones matemáticas usadas en la ingeniería económica emplea los siguientes símbolos = Valor o suma de dinero en un tiempo denominado presente; dólares, pesos etc. = Valor o suma de dinero en algún tiempo futuro; dólares, pesos, etc. = Una serie consecutiva, igual de dinero al final de cada período; dólares por mes, pesos por año, etc. = Número de períodos; meses, años, etc. = Tasa de interés por período, porcentaje por mes, porcentaje por año, etc.

Los símbolos P y F representan valores sencillos que ocurren una sola vez en el tiempo, A ocurre en cada período por un número específico de períodos con el mismo valor. Puede entenderse que una suma presente P representa una suma única de dinero a alguna fecha anterior a una suma futura o una cantidad uniforme y por consiguiente no necesariamente localizada en t = 0 (tiempo cero). Las series representadas por A, deben ser uniformes (los valores de dinero deben ser los mismos en cada período) y deben extenderse a través de períodos consecutivos. Ambas condiciones deben existir para que estos valores puedan ser representados por A. Puesto que n es común mente expresado en años o meses, A es expresada usualmente en unidades monetarias por año o unidades monetarias por mes, respectivamente. Lactasa de interés compuesta i es expresada en porcentajes por período, por ejemplo 5%por año. Excepto cuando se dice otra cosa, esta tasa se aplica a lo largo de un período entero de un año.

 
Read More …

Gastos
A cualquier empresa –industrial, comercial o de prestación de servicios– para funcionar normalmente le resulta ineludible adquirir ciertos bienes y servicios como son: mano de obra, energía eléctrica, teléfono, etc.
La empresa realiza un gasto cuando obtiene una contraprestación real del exterior, es decir, cuando percibe alguno de estos bienes o servicios. Así, incurre en un gasto cuando disfruta de la mano de obra de sus trabajadores, cuando utiliza el suministro eléctrico para mantener operativas sus instalaciones, etc.
El hecho de que la entidad utilice ciertos servicios le obliga a pagarlos. Ahora bien, el pago de éstos se produce en la fecha en la que sale dinero de tesorería para remunerarlos. Por ello, es sumamente importante distinguir los conceptos de gasto y de pago. Se incurre en un gasto al disfrutar de cierto servicio; se efectúa el pago del mismo en la fecha convenida, en el instante en que reciba el bien o servicio o en fechas posteriores, puesto que el aplazamiento del pago es una práctica bastante extendida en el mundo empresarial.
Por lo tanto, la realización de un gasto por parte de la empresa lleva de la mano una disminución del patrimonio empresarial. Al percibir la contraprestación real, que generalmente no integra su patrimonio, paga o aplaza su pago, minorando su tesorería o contrayendo una obligación de pago, que integrará el pasivo.

EJEMPLO 2
La empresa del ejemplo anterior paga el recibo de la luz, que asciende a 1.000 u.m. También acude a una asesoría laboral para resolver ciertas cuestiones relativas a sus empleados; el importe de estos servicios se eleva a 750 u.m., que pagará más adelante.
Se pide:
Explicar los efectos de estos hechos en su patrimonio.
El activo de la empresa disminuye por el pago realizado. Por lo tanto: 
Activo = 150.000 – 1.000 = 149.000 u.m.

El pasivo aumenta por la obligación de pago contraída con la asesoría laboral. Entonces:

Pasivo = 0 + 750 = 750 u.m.
El patrimonio pasa a ser: 
Neto = Activo – Pasivo

149.000 – 750 = 148.250 u.m.

De otra parte, los gastos contribuyen a determinar el resultado empresarial del ejercicio.

2.2. Ingresos
La empresa en el ejercicio de su actividad presta servicios y bienes al exterior. A cambio de ellos, percibe dinero o nacen derechos de cobro a su favor, que hará efectivos en las fechas estipuladas.
Se produce un ingreso cuando aumenta el patrimonio empresarial y este incremento no se debe a nuevas aportaciones de los socios.
Las aportaciones de los propietarios en ningún caso suponen un ingreso, aunque sí un incremento patrimonial. Los socios las realizan con la finalidad de cubrir pérdidas de ejercicios anteriores o de engrosar los recursos con los que cuenta la empresa con el objeto de financiar nuevas inversiones o expansionarse.
Es importante distinguir los ingresos de los cobros. Así, por ejemplo, si una empresa dedicada a la compraventa de electrodomésticos vende uno de éstos por 1.000 u.m. y acuerda con el comprador que éste lo hará efectivo a partes iguales en el momento de la venta y 30 días después, en la fecha de la venta, se produce un ingreso de 1.000 u.m. y un cobro de 500 u.m. El importe restante no se hará efectivo hasta dentro de 30 días, será en esa fecha cuando se produzca otro cobro de 500 u.m.
Si es importante diferenciar los gastos de los pagos y los ingresos de los cobros, no es menos relevante distinguir los gastos de las pérdidas y los ingresos de los beneficios. Ha de quedar claro que pérdidas y beneficios se determinan en función de los ingresos y gastos producidos en un período de tiempo determinado.


Read More …

El costo de venta es el costo en que se incurre para comercializar un bien, o para prestar un servicio. Es el valor en que se ha incurrido para producir o comprar un bien que se vende.
Cuando se hace una venta, por ejemplo de $100.000, todo no es utilidad para el vendedor, puesto que para poder vender ese valor, debió haberse comprado un bien, para lo cual indudablemente hubo necesidad de incurrir en un costo, costo que se conoce como costo de venta. Quizás el vendedor compro una camisa en $60.000 y luego la vendió en $100.000, por lo que su costo de venta viene a ser los $60.000, pues debió incurrir en un costo de $60.000 para poder hacer una venta de $100.000.
Determinar el costo de venta, en principio es algo muy sencillo, pues todo lo que se debe hacer es restar al valor de la venta, el valor que se invirtió en el producto vendido.
Pero cuando se venden grandes cantidades y se manejan multitud de productos, el proceso de determinación del costo de venta es mucho más complejo.
Los inventarios son controlados mediante dos sistemas (Sistema de inventarios permanente y Sistema de inventarios periódico). Cada sistema tiene su propio mecanismo o procedimiento para determinar el costo de venta. En el caso del sistema permanente se utilizan los diferentes métodos de valuación de Inventarios (Método PepsMétodo Ueps, Método del promedio ponderado, Método retail, etc). En el sistema periódico se utiliza el Juego de inventarios.
Cada uno de estos métodos y/o sistemas, busca determinar el costo de la mercancía vendida para luego determinar la utilidad bruta, puesto que como ya se ha mencionado, el valor de la venta tiene incluido un costo que se debe determinar para saber cual es el porcentaje de utilidad que se esta manejando.
El precio de venta está compuesto por el costo (Costo de venta) del producto más el porcentaje de utilidad deseado por el vendedor. De aquí se puede observar la importancia que tiene el costo de ventas, pues de él depende en buena parte el porcentaje de utilidad, puesto que no siempre se puede tener control absoluto sobre el precio de venta.
Supongamos que una empresa vende un producto A, el cual tiene un precio en el mercado de $1.000. El costo de venta de ese producto es de $900, por lo que se puede decir que el porcentaje de utilidad de la venta es de un 10%. ¿Que pasaría si el vendedor quiere incrementar su porcentaje de utilidad a un 20%, pero no puede subir el precio de venta por que la competencia sigue vendiendo el mismo producto en $1.000? la única alternativa es disminuir el costo de venta a $800, y esa es la realidad de muchas empresas en un mundo globalizado y competitivo, donde se requiere ser más productivo y efectivo para poder sobrevivir a la competencia.
Un ejemplo de costo de venta
En primer lugar se debe hacer primero la compra para luego poder vender.
Supongamos que se compran 10 impresoras a un valor de $100.000 cada una.
La contabilización de la compra sería:
Una vez realizada la compra se puede proceder a vender, para lo cual suponemos que se venden 5 impresoras a un valor de $130.000 cada una.

Contabilizamos el costo de la venta
Como se puede observar, al inventario entraron 10 impresoras a 100.000 (1.000.000) y luego salen 5, las que deben salir del inventario al mismo valor con que ingresaron, es decir, a lo mismo que costaron (500.000)
En el Estado de resultados quedaría así:
Ventas 650.000
(-) Costo de venta 500.000
= Utilidad bruta 150.000
Una vez determinada la utilidad bruta se procede a seguir con el proceso de depuración del estado de resultados hasta determinar la Utilidad neta.


Read More …

Un bono, en sentido financiero, consiste en un título de deuda que puede emitir el Estado (gobiernos nacionales, provinciales, municipales, etc.), empresas privadas (industriales, comerciales o de servicios) o instituciones supranacionales (corporaciones de fomento, bancos regionales). Estas herramientas pueden tener renta de carácter fijo o variable y permiten que el emisor consiga fondos de manera directa del mercado. Dicho en otras palabras, se trata de una obligación financiera que responde a una promesa de pago que se realizará en el futuro y para la cual se presenta un documento en un papel donde se deja plasmado el monto, la cantidad de tiempo de la que dispone el deudor para poder devolver el préstamo y de qué forma será dicha devolución (plazos, tipo de pago, etc.)

Lo habitual es que el bono sea un título al portador que puede negociarse en el marco de una bolsa de valores. El bono, dicen los expertos, supone un compromiso que contrae el emisor para garantizar de este modo la devolución del capital original con el agregado de los correspondientes intereses (que suelen formar lo que se conoce como cupón). En el caso de los intereses de tipo variable, lo más frecuente es que se actualicen a partir de alguna clase de índice tomado como referencia (como ocurre, por ejemplo, con el Euribor). Es interesante mencionar que existen diversos tipos de bonos, entre los cuales aparecen los bonos convertibles (que pueden canjearse por acciones de emisión nueva a un valor ya fijado con anticipación), los bonos canjeables (posibles de ser cambiados por acciones ya existentes), los bonos cupón cero (sólo abonan intereses cuando se amortizan), los bonos de caja (emitidos por empresas y reembolsables al vencimiento fijado), los bonos de deuda perpetua (no contemplan la devolución del capital principal, sino que proponen el pago de intereses de manera indefinida) y los bonos basura (ofrecen un elevado rendimiento ya que se consideran títulos de alto riesgo).

Un bono también puede ser una tarjeta, emitida por una empresa o por el Estado, que puede canjearse por artículos de primera necesidad o utilizarse como descuento en una compra. Por ejemplo: “El precio de lista del colchón era de 200 pesos, pero como tengo un bono de descuento del 10%, terminé pagando 180 pesos”.



Elementos de los informes de contabilidad
Las entradas de contabilidad incluyen una variedad de transacciones comerciales. Las empresas deben revisar adecuadamente e introducir estas transacciones en un libro mayor. Este libro de contabilidad contiene todos los elementos necesarios para preparar informes y declaraciones. La cuenta de resultados, el balance general y el estado de flujos de efectivo son los informes más comunes que una empresa ​​prepara a partir de las entradas.

 Balance General

Es un resumen de todo lo que tiene la empresa, de lo que debe, de lo que le deben y de lo que realmente le pertenece a su propietario, a una fecha determinada.
Al elaborar el balance general el empresario obtiene la información valiosa sobre su negocio, como el estado de sus deudas, lo que debe cobrar o la disponibilidad de
dinero en el momento o en un futuro próximo
 Qué partes conforman el balance general:

Ø Activos
Ø Pasivo
Ø Patrimonio


Costo de ventas

El costo de venta es el costo en que se incurre para comercializar un bien, o para prestar un servicio. Es el valor en que se ha incurrido para producir o comprar un bien que se vende.
Cuando se hace una venta, por ejemplo de $100.000, todo no es utilidad para el vendedor, puesto que para poder vender ese valor, debió haberse comprado un bien, para lo cual indudablemente hubo necesidad de incurrir en un costo, costo que se conoce como costo de venta. Quizás el vendedor compro una camisa en $60.000 y luego la vendió en $100.000, por lo que su costo de venta viene a ser el $60.000, pues debió incurrir en un costo de $60.000 para poder hacer una venta de $100.000.
Determinar el costo de venta, en principio es algo muy sencillo, pues todo lo que se debe hacer es restar al valor de la venta, el valor que se invirtió en el producto vendido


Tipos de bonos
Los principales tipos de bonos son:
·         Bono canjeable: Bono que puede ser canjeado por acciones ya existentes. No provoca ni la elevación del capital ni la reducción de las acciones.
·         Bono Convertible: Bono que concede a su poseedor la opción de canjearlo por acciones de nueva emisión a un precio prefijado. Ofrece a cambio un cupón (una rentabilidad) inferior al que tendría sin la opción de conversión.
·         Bono cupón cero: Título que no paga intereses durante su vida, sino que lo hace íntegramente en el momento en el que se amortiza, es decir cuando el importe del bono es devuelto. En compensación, su precio es inferior a su valor nominal
·         Bonos del Estado (España): Títulos de deuda pública de España a medio plazo (2-5 años). Su nominal es de 1.000 euros y el pago de los intereses se realiza anualmente. Además de los Bonos, el Estado Español emite otros valores parecidos.
·         Bonos de caja: Títulos emitidos por una empresa, que se compromete a reembolsar al vencimiento fijado el préstamo pactado; los recursos obtenidos con la emisión de estos bonos se dedican a las necesidades de tesorería de la empresa.
·         Strips: Algunos bonos son "strippables", o divididos, puede segregarse el valor del bono en cada uno de los pagos que se realizan, distinguiendo básicamente los pagos en concepto de intereses (cupones) y el pago del principal, y negociarlos por separado.
·         Bonos de deuda perpetua: Son aquellos que nunca devuelven el principal, (esto es, el nominal del bono, que generalmente coincide con la inversión inicial), sino que pagan intereses (cupones) regularmente de forma indefinida. Son los más sensibles a variaciones en el tipo de interés.
·         Bonos basura: Que se definen como títulos de alto riesgo y baja calificación, que ofrece, en contrapartida, un alto rendimiento.
·         bono simple:
·         bono de prenda:
Riesgo del bono
Artículo principal: Riesgo financiero
Dentro del bono se encuentra el riesgo asociado a un bono podemos distinguir fundamentalmente entre:
·         Riesgo de mercado: que varíe el precio del bono por variación en los tipos de interés del mercado.
·         Riesgo de crédito: posibilidad de que el emisor del bono no pueda/quiera (en caso de repudio) hacer frente a los pagos derivados de dichos instrumentos de renta fija.
·         Riesgo de inflación: al vencimiento del bono, existe la posibilidad de que la inflación haya hecho mella en el retorno del bonista.
También son muy comunes en los mercados emergentes los bonos amortizables, o del inglés sinking fund. La particularidad que tiene este instrumento, es que va retornando el nominal o capital adeudado en cuotas o mediante un programa de amortizaciones. A medida que se concretan las amortizaciones, el nominal va disminuyendo al igual que los intereses ya que los mismos, siempre se calculan sobre nominal o capital adeudado o residual.
Madurez
Se entiende por madurez de un bono el plazo de tiempo que falta hasta su vencimiento y para que el mismo sea reembolsado.

Read More …